A la hora de poner en marcha un negocio o hacerlo crecer, es imprescindible estar al tanto de cómo está el mercado y de los recursos de que se dispone. El análisis PESTEL es una de las herramientas más útiles para obtener la información necesaria y poder tomar decisiones estratégicas.
Qué es un análisis PESTEL
Para analizar una empresa y su entorno, se suele recurrir al análisis DAFO, que mide las debilidades y fortalezas del negocio y las amenazas y oportunidades que hay en su entorno. Por este motivo puede ser que te preguntes: ¿qué es el análisis PESTEL? El análisis PEST puede utilizarse como paso previo y complementario al análisis DAFO.
Con esta herramienta vamos a identificar aquellas fuerzas externas de nivel macro que influyen directamente sobre el negocio y pueden afectar a su evolución. Permite conocer los factores legales que afectan a una empresa, pero también los políticos, los económicos, los sociales, los tecnológicos y los ecológicos.
Cómo hacer un análisis PEST o PESTEL
Lo normal es que el análisis PESTEL asegure la continuidad de su negocio al aportar información directa sobre el entorno y sobre factores que, aunque son incontrolables para la empresa, pueden afectar de manera importante en su devenir.
Para comenzar a elaborar la matriz, es conveniente hacerse una serie de preguntas para determinar cuáles son los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta. Por ejemplo: ¿cuál es la situación política actual del país y cómo puede afectar al sector económico en el que se está trabajando? ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden afectar a la estructura del mercado? ¿Es previsible un cambio de legislación que afecte a la regulación de la industria?
El objetivo es que la información recopilada ayude al emprendedor a entender mejor el mercado y a diseñar su sistema de gestión estratégica.
A la hora de realizar el análisis hay que detallar de la mejor manera posible el entorno, haciendo un ejercicio de previsión y probabilidad que sea verosímil. Para ello, se estudian los siguientes factores:
Factores políticos
Se tienen en cuenta las características políticas del país en el que va a operar la empresa, su estabilidad gubernamental y los posibles cambios en los acuerdos comerciales a nivel internacional.
Factores económicos
Cuando se trata de cómo hacer un análisis PESTEL, no se pueden dejar de lado las cuestiones económicas. Esto implica estar al tanto de posibles cambios en la normativa fiscal, en los tipos de interés y de cambio, la tasa de empleo y la inflación, entre otros.
Factores sociales
Los valores compartidos por la sociedad y hasta los movimientos geográficos de los consumidores pueden llegar a generar cambios en los hábitos de consumo que son interesantes poder predecir de antemano.
Factores tecnológicos
En un mercado en plena transformación digital, las empresas deben estar informadas sobre cómo va a evolucionar el coste de acceso a la tecnología, las actualizaciones tecnológicas que van a ser imprescindibles y las tendencias en I+D.
Factores ecológicos
En la actualidad, las empresas buscan ser lo más sostenibles posible y, por ello, deben estar al tanto de todos aquellos aspectos que están relacionados con la conservación del medioambiente, porque pueden afectar a su forma de trabajar.
Factores legales
El régimen jurídico vigente sobre seguridad laboral, protección a los consumidores, fiscalidad, propiedad intelectual, etc. afecta de manera directa a las empresas. Así que es importante conocer la legislación aplicable y mantenerse alerta frente a posibles modificaciones que se puedan realizar.
Ventajas de elaborar un análisis PESTEL para tu empresa
Este análisis permite hacerse una idea más exacta del entorno que rodea a la empresa e identificar aquellos factores que pueden suponer un riesgo o una oportunidad para la misma.
La información es poder y, en este sentido, permite al negocio anticiparse a posibles cambios en el mercado, lo que permitirá una rápida adaptación cuando dichos cambios se materialicen, obteniendo con ello ventaja competitiva.
Por otro lado, estar al tanto de cómo está el entorno permite la adaptación incluso a las circunstancias más complicadas, tomando medidas lo antes posible.
El análisis PEST es una herramienta que ayuda mucho en el proceso de toma de decisiones estratégicas, detectando amenazas y oportunidades, y adaptando el plan estratégico en consecuencia.
Todas estas ventajas hacen de este análisis algo especialmente útil para empresas de todo tipo. Es esencial realizarlo antes de poner en marcha un negocio, para analizar su viabilidad. Pero no hay que olvidar que las circunstancias externas son muy cambiantes, por lo que se recomienda hacer este tipo de análisis de forma periódica una vez que la empresa está en marcha.
En los negocios de nueva creación conviene realizar el análisis de forma trimestral para adaptarse a los cambios que se puedan haber producido. En negocios ya consolidados bastará con hacer el PEST de forma semestral o anual.
El análisis PESTEL resulta especialmente útil a empresas de nueva creación y a negocios ya consolidados, especialmente en momentos de gran incertidumbre como el actual. Para obtener los mejores resultados posibles y sacarle el máximo partido posible a esta herramienta, nada mejor que dejar su elaboración en manos de expertos en la materia. Por este motivo, si tienes dudas acerca de cómo realizar este análisis, puedes ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos en todo lo que necesites.
Nuestros abogados fiscalistas o especialistas en gestión contable le ayudaran en todo lo necesario. Esperamos que este artículo os haya sido de interés. Contacta con nosotros si necesitas asesoramiento para tomar una decisión tan importante como esta, no dudaremos en ayudarte.