fbpx

Cómo registrar una marca en España 2021

Cuando vayas a comercializar tus productos o servicios, tendrás que hacerlo bajo algún nombre o denominación que los distinga entre los clientes y que te augure una buena acogida en el mercado. Por ello, te vamos a explicar cómo registrar una marca en España, y las ventajas por las que deberías dar este paso.

Por qué es importante registrar tu marca de empresa

Todas las ideas empresariales van acompañadas de nombres y denominaciones originales, fruto de una cuidada deliberación y más de una tormenta de ideas, y que contribuyen a distinguirlas en el mercado frente a los productos o servicios de otras empresas competidoras.

Por un lado, el registro de una marca puede conllevar un gran impacto en los potenciales clientes, ya que estos asociarán marca y producto y puede que jamás lo olviden: ahí tenemos los ejemplos de Coca Cola, Google o Adidas, sin ir más lejos.

Por otro lado, como empresario, debería tener la seguridad jurídica de que, al registrar la marca de mi empresa, nadie más pueda usurpar mi identidad ni asumir mis denominaciones para ganar dinero a costa de unos nombres que han sido creados por mí: las marcas están protegidas por las mismas leyes que rigen los derechos de propiedad intelectual.

En consecuencia, el registro de una marca conlleva la transferencia de licencias de uso a terceros por parte de su propietario, por lo cual este cobrará una tasa siempre que otra entidad o persona física desee lucrarse utilizando la misma marca o denominación de su empresa.

Cómo se registra una marca en España

Dónde debes registrar tu marca

En nuestro país, hay un organismo que se encarga de recoger las solicitudes de registro de marcas y de mantener un directorio público y actualizado con todas ellas: se trata de la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas), una entidad dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Para registrar una marca, primero deberías consultar el directorio de marcas registradas disponible en el sitio web de la OEPM, ya que, si eliges una marca comercial que ya exista o que presente demasiadas similitudes con otra ya registrada, es muy probable que no se te conceda la petición de registro.

Adicionalmente y con análogo propósito, recomendamos consultar el directorio de la EUIPO (Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea); tengamos en cuenta que los derechos de explotación que se obtienen en el registro son aplicables a la zona geográfica donde estas instituciones tengan jurisdicción, por lo que podríamos comercializar nuestra marca en España, pero no en Europa, si en la EUIPO hubiera ya una marca registrada similar a la nuestra, aunque estuviera libre en el directorio de la OEPM.

Requisitos necesarios para registrar una marca

El proceso de registro de marca comienza con la formulación de una solicitud en la OEPM, que se puede realizar a través de su sede electrónica o enviando la documentación físicamente, bien a través de un centro regional de información de propiedad industrial, bien a través de una oficina de correos mediante una carta certificada, con acuse de recibo y en sobre abierto.

Esta solicitud implica el pago de una tasa en concepto de registro de marca: la cuantía que habrá que desembolsar gira en torno a los 144 euros para la primera marca registrada, y de unos 93 euros para las subsiguientes marcas que sean registradas por una misma empresa. Estas cantidades se actualizan anualmente en los Presupuestos Generales del Estado.

La documentación que se tiene que hacer llegar a la oficina de patentes consta de todos los nombres, logotipos, denominaciones, imágenes, música y, en general, de cualquier elemento de creación propia sobre la marca; también es necesario adjuntar el comprobante del pago de la tasa de registro.

A continuación, la OEPM tiene unos 30 días, como mínimo, para validar la documentación enviada y generar un número de identificación de la solicitud; llegado este punto, la marca se incorpora provisionalmente en el directorio del BOPI (Boletín Oficial de la Propiedad Intelectual) durante dos meses, plazo durante el cual cualquier otra persona física o jurídica puede revocar el registro de dicha marca, al considerar que se asemeja demasiado a alguna que ya tuvieran registrada a su nombre.

Si esto sucediera, tendrás que responder a la reclamación mediante un recurso en la OEPM donde justifiques la originalidad de tu marca, e incluso pedir a tu "oponente" una prueba efectiva del supuesto uso (según se dispone en el Real Decreto-ley 23/2018, de 21 de diciembre).

Finalmente, cuando tengas tu marca registrada, gozarás de toda su protección jurídica durante los 10 años posteriores al registro; recuerda que este trámite tendrás que repetirlo en ese momento para renovar tus derechos sobre la marca otros diez años más, y así sucesivamente en el futuro.


Al registrar una marca, estaremos protegiendo nuestra creación de posibles usurpaciones con fines lucrativos por parte de terceros, a la vez que estaremos posicionando nuestra denominación comercial en el mercado. Contáctanos si tienes más preguntas sobre cómo registrar una marca en España.


Esperamos que este artículo os haya sido de interés. Si necesitáis asesoramiento para vuestra empresa o particular no dudéis en contactar con nosotros.

 
 
Conoce a Francisco Pelayo:
¡Valora esta publicación!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Los comentarios están cerrados.